Palpa es una hermosa ciudad de la costa peruana, lugar ideal para hacer turismo arqueológico y de aventura, ubicada a 400 kilómetros de la ciudad de Lima, conocida como la tierra del eterno sol, gracias a su clima es posible visitar la ciudad en cualquier época del año. Está comunicada con las ciudades de la costa vía la carretera Panamericana Sur.Palpa es una zona de gran potencial turístico arqueológico, razón por la que se le conoce también como la Capital Arqueológica de la Cuenca del Río Grande, en estos inmensos valles se desarrollaron las culturas Paracas y Nasca, de cuya presencia son mudos testigos la gran cantidad de vestigios arqueológicos que se encuentran en esta zona.Palpa es una de las cinco provincias de la región Ica, rodeado de extensos y áridos desiertos, ubicada a una hora de la ciudad de Ica y como parte de las actividades para promocionar sus recursos turísticos, la ciudad celebra la última semana de julio la Semana Turística de Palpa, fecha en la que se organizan una serie de paseos turísticos y la degustación de diversos platos típicos de la ciudad, a la par de actividades tendientes a promocionar los diferentes recursos de su gran riqueza arqueológica, turística y gastronómica. Aquellos que deseen hacer turismo están invitados a participar de estas actividades.
miércoles, 10 de junio de 2009
Provincia de Palpa

La Provincia peruana de Palpa es una de las cinco provincias que conforman el Departamento de Ica, perteneciente a la Región Ica, y también la última en ser creada.
Limita al norte con la Región Huancavelica, al este con la Región Ayacucho, al sur con la Provincia de Nazca y al oeste con la Provincia de Ica. Es la única de las cinco provincias que no tiene litoral. La provincia de Palpa fue creada por ley 14779 el 27 de diciembre de 1963, su capital es la ciudad de Palpa.
Limita al norte con la Región Huancavelica, al este con la Región Ayacucho, al sur con la Provincia de Nazca y al oeste con la Provincia de Ica. Es la única de las cinco provincias que no tiene litoral. La provincia de Palpa fue creada por ley 14779 el 27 de diciembre de 1963, su capital es la ciudad de Palpa.
Plaza de Armas de Palpa


La plaza de armas de Palpa cuenta con portales tipo colonial, en la plaza se encuentra el Templo San Cristobal, en honor al santo patron de Palpa.
En la parte central de la plaza hay una pileta coronada con una media naranja, con lo cual se rinde homenaje al fruto de principal produccion de la zona.
En el Portal de Botoneros se encuentra la Municipalidad de Palpa, en el segundo piso funciona el Museo de Palpa.
En la parte central de la plaza hay una pileta coronada con una media naranja, con lo cual se rinde homenaje al fruto de principal produccion de la zona.
En el Portal de Botoneros se encuentra la Municipalidad de Palpa, en el segundo piso funciona el Museo de Palpa.
Geogligos de Llipata

Como ya ha sido mencionado con anterioridad, Paul Kosok hizo el primer recorrido a pie por las mesetas y quebradas al sur de Llipata y fue allí donde descubrió la primera figura que marcó la puesta del Sol, el 22 de junio de 1941, día del solsticio de invierno. El suceso fue el inicio para que se planteara la hipótesis de la función astronómica de los geoglifos.
La matemática María Reiche viajó por primera vez a Nasca y encontró otras líneas marcando la puesta del sol el 21 de diciembre de 1941, día del solsticio de verano.
Hans Horkheimer recorrió las Pampas de San Ignacio y Llipata en 1946 y encontró la misma combinación de líneas, figuras y trapecios reportada por Kosok y publicó los primeros croquis y fotos en 1947. Además registró varios geoglifos en otras regiones de la cuenca del Río Grande de Palpa y Nasca.
En los años posteriores María Reiche realizó muchos recorridos a pie por las mismas pampas, después de haber estudiado detalladamente las fotos aéreas del Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN). Aunque no hay ningún informe científico sobre estos trabajos, en los primeros artículos de Reiche se menciona varios geoglifos importantes y uno muy grande que encontró en la meseta de San Ignacio. Fue el más largo que conoció. También hizo referencia a varias figuras antropomorfas que vio en las laderas de las mesetas y sobre la figura de un pelícano, la más grande de la Pampa de San Ignacio.
Sin embargo, a pesar de que las primeras líneas que encontró fueron en Palpa, nunca publicó un mapa de los figuras de las Pampas de San Ignacio y Llipata, como los que elaboró para la Pampa de Nasca. La única referencia en esos planos, son algunos de los geoglifos más grandes, señalados en un mapa sinóptico de toda la cuenca.
Nota Aclarativa: Las imagenes de los geoglifos han sido ubicados haciendo uso de Google Earth, cabe la posibilidad de error en cuanto a las figuras.
La matemática María Reiche viajó por primera vez a Nasca y encontró otras líneas marcando la puesta del sol el 21 de diciembre de 1941, día del solsticio de verano.
Hans Horkheimer recorrió las Pampas de San Ignacio y Llipata en 1946 y encontró la misma combinación de líneas, figuras y trapecios reportada por Kosok y publicó los primeros croquis y fotos en 1947. Además registró varios geoglifos en otras regiones de la cuenca del Río Grande de Palpa y Nasca.
En los años posteriores María Reiche realizó muchos recorridos a pie por las mismas pampas, después de haber estudiado detalladamente las fotos aéreas del Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN). Aunque no hay ningún informe científico sobre estos trabajos, en los primeros artículos de Reiche se menciona varios geoglifos importantes y uno muy grande que encontró en la meseta de San Ignacio. Fue el más largo que conoció. También hizo referencia a varias figuras antropomorfas que vio en las laderas de las mesetas y sobre la figura de un pelícano, la más grande de la Pampa de San Ignacio.
Sin embargo, a pesar de que las primeras líneas que encontró fueron en Palpa, nunca publicó un mapa de los figuras de las Pampas de San Ignacio y Llipata, como los que elaboró para la Pampa de Nasca. La única referencia en esos planos, son algunos de los geoglifos más grandes, señalados en un mapa sinóptico de toda la cuenca.
Nota Aclarativa: Las imagenes de los geoglifos han sido ubicados haciendo uso de Google Earth, cabe la posibilidad de error en cuanto a las figuras.
Petroglifos Etapas de la de Vida
Petroglifos de CHICCHITARA



A aproximadamente 10 km al este de la ciudad de Palpa, se encuentran los Petroglifos de Chichictara que en quechua quiere decir “lluvia de arena”, estos petroglifos están distribuidos en tres sectores, y estan plasmados sobre rocas volcánicas y aluviales.
Los Petroglifos de Chichictara dentro de su iconografia presentan figuras de guerreros, felinos, aves, serpientes, camelidos, camarones y monos entre otros. Estos petroglifos son de la época Paracas, más de dos mil años de antigüedad.
Los Petroglifos de Chichictara dentro de su iconografia presentan figuras de guerreros, felinos, aves, serpientes, camelidos, camarones y monos entre otros. Estos petroglifos son de la época Paracas, más de dos mil años de antigüedad.
Manantial La Maquina

El Fundo Santo Domingo de La Maquina, se encuentra a 900mts. del kilómetro 399 de la panamericana sur, en la Provincia y Distrito de Palpa, dentro del mismo se encuentra un Manantial, producto de una falla geológica de la era terciaria, de aproximadamente unos 15 Km. de longitud, cortando los cerros del valle de Palpa al valle de Río Grande, la misma esta compuesta por piedra caliza. En temporada de mayor abundancia llega a aflorar unas 4 pulgadas continuas las que alcanzan para irrigar las 30 has. con que cuenta el Fundo, las aguas permanentemente se están renovando y discurren por un canal de salida hacia la parte baja donde hay una poza de almacenamiento.
El afloro continuo del agua ha ido deshaciendo la piedra caliza y se ha asentado en un desnivel donde se acumula y se mezcla con el suelo arcilloso, produciendo un fango de propiedades benéficas para piel.
La coloración verde del agua es producto de líquenes que hacen fotosíntesis, los mismos sirven de alimento a las tilapias que se encuentran en este hábitat, y una cadena de especies menores; entre los meses de mayo a octubre también es posible encontrar aves migratorias, como La Polla de Agua, El Martín Pescador, La Garza Huaco y La Grulla Moteada. Para culminar con el aspecto natural, la infraestructura esta utilizada en sus alrededores con materiales productos de la zona y compatibles con la ecología del lugar.
En el aspecto histórico, el Fundo Santo Domingo de la Maquina, ha pertenecido a la Familia Tijero durante cuatro generaciones, siendo la familia Tijero Gugliermino, sus actuales propietarios y conductores.
El Manantial, ha sido lugar de culto durante la época de la cultura Nasca ya que en sus alrededores se han encontrado las Conchas Spondylus, utilizadas mayormente en rituales y ceremoniales de culto al Agua, y posiblemente de purificación y transición por las tumbas en los cerros aledaños, del periodo Nasca Intermedio, además hay confluencia de algunos geoglifos y trapecios.
El Manantial también encierra vestigios de la época Colonial, ya que cuenta con una pared de calicanto, con un fechado de 250 a mas años de antigüedad. Según relatos el almacenamiento de sus aguas, y posterior desembalse cubrían extensa área, incluso llegando las mismas hasta el distrito de Llipata.
Últimos estudios, sobre todo personas relacionas con el esoterismo, le atribuyen poderes místicos ya que el Manantial esta ubicado en el centro de una triangulación conformada por el Apu Pinchango, Cerro Sta. Ana de Llipata y Cerro Negro en Río Grande, es frecuentemente visitada por místicos, conocidos astrólogos, que confirman sus atributos de buenas vibraciones y energía positiva.
El afloro continuo del agua ha ido deshaciendo la piedra caliza y se ha asentado en un desnivel donde se acumula y se mezcla con el suelo arcilloso, produciendo un fango de propiedades benéficas para piel.
La coloración verde del agua es producto de líquenes que hacen fotosíntesis, los mismos sirven de alimento a las tilapias que se encuentran en este hábitat, y una cadena de especies menores; entre los meses de mayo a octubre también es posible encontrar aves migratorias, como La Polla de Agua, El Martín Pescador, La Garza Huaco y La Grulla Moteada. Para culminar con el aspecto natural, la infraestructura esta utilizada en sus alrededores con materiales productos de la zona y compatibles con la ecología del lugar.
En el aspecto histórico, el Fundo Santo Domingo de la Maquina, ha pertenecido a la Familia Tijero durante cuatro generaciones, siendo la familia Tijero Gugliermino, sus actuales propietarios y conductores.
El Manantial, ha sido lugar de culto durante la época de la cultura Nasca ya que en sus alrededores se han encontrado las Conchas Spondylus, utilizadas mayormente en rituales y ceremoniales de culto al Agua, y posiblemente de purificación y transición por las tumbas en los cerros aledaños, del periodo Nasca Intermedio, además hay confluencia de algunos geoglifos y trapecios.
El Manantial también encierra vestigios de la época Colonial, ya que cuenta con una pared de calicanto, con un fechado de 250 a mas años de antigüedad. Según relatos el almacenamiento de sus aguas, y posterior desembalse cubrían extensa área, incluso llegando las mismas hasta el distrito de Llipata.
Últimos estudios, sobre todo personas relacionas con el esoterismo, le atribuyen poderes místicos ya que el Manantial esta ubicado en el centro de una triangulación conformada por el Apu Pinchango, Cerro Sta. Ana de Llipata y Cerro Negro en Río Grande, es frecuentemente visitada por místicos, conocidos astrólogos, que confirman sus atributos de buenas vibraciones y energía positiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)